Hay quienes afirman que “en gustos se rompen géneros”; y pues, coincidimos plenamente con esta afirmación, pues al hablar de música, existe una enorme diversidad de géneros y sobre todo, una gran cantidad de oídos. Sin embargo, para la ciencia, el hecho de que nos guste tal o cual canción, le es completamente irrelevante ya que, simplemente, ésta analiza todo desde un punto de vista muy objetivo.
Así pues, Andrew Powell-Morse, colaborador del sitio “SeatSmart.com”, decidió comenzar a analizar la música y la letra de varias canciones lanzadas al mercado dentro de la última década. De esta forma, para evitar caer en subjetividades, Powell-Morse realizó este estudio utilizando el software Readability Score, una herramienta que determina cuán fácil es leeruntexto.Para realizar su análisis, colocó las letras de las canciones, con su correspondiente puntuación, y dejó que la herramienta hiciera el análisis involucrando métricas como el conteo de palabras, uso de sílabas y el nivel o grado general del texto, entre otras muchas características.
El estudio analizó en total 225 canciones examinadas en 4 diferentes grupos, ofreciendo más de 2 mil resultados. Sin duda, seguramente te preguntas cómo eligió el investigador las canciones sujetas de estudio. El patrón de Powell-Morse fue el tomar canciones que se mantuvieron al menos 3 semanas en el #1 de las listas de popularidad en los Estados Unidos, dentro de las categorías: Pop, Country, Rock y R&B/Hip Hop, dentro de un periodo de tiempo comprendido entre el 2005 hasta 2015.
Un aspecto interesante que aclara el autor del estudio, es que los resultados, aunque sorprendentes y sumamente sugestivos, no analizan el significado de la canción, las metáforas que utilizan, o cómo las palabras se conectan con la historia personal de cada artista con la intención de aportarle un significado más profundo. Simplemente se trata de un estudio con base en un patrón tecnológico.
Así pues, en la siguiente gráfica, se puede observar cómo ha cambiado la inteligencia de las letras de las canciones en los últimos 10 años. Lo que puede observarse es que ya en 2005, el nivel era bastante bajo pero con los años ha ido descendiendo aún más. En este caso, los datos incluyen los 4 géneros musicales analizados…

En esta otra imagen, verás el resultado de canciones interpretadas por hombres y mujeres. Una de las conclusiones a las que llega Powell-Morse, es que las mujeres parecen ser más inteligentes que los hombres, y que en definitiva, el género musical y el artista, tienen más importancia que si el artista es del género masculino o femenino.

Resulta muy interesante ver el análisis por género musical para descubrir que el que cuenta con las letras más inteligentes es el Country, seguido por el Pop y el Rock, empatados en segundo lugar, dejando al último al R&B y Hip Hop. Este dato no debiera sorprendernos ya que en el estudio se utilizan métricas como el uso de sílabas y el largo de las palabras, por lo que tiene sentido que un género en el que no se abusa del “Oh” y “Yeah”, tenga un carácter más intelectual.
 Así pues, el estudio arrojó una gran cantidad de datosque analizaremos con más detalle posteriormente. Sin embargo, a continuación terminaremos este artículo ofreciendo el listado de las canciones, que de acuerdo a este estudio, poseen menor contenido intelectual, también llamadas las “canciones más estúpidas”, lanzadas al mercado en los últimos 10 años:
1. Wide Awake– Katy Perry (2012) 2. TikTok – Ke$ha (2010) 3. So What – Pink (2008) 4. Unity – Shinedown (2012) 5. Buy U A Drank (ShawtySnappin) – T-Pain ft. YungJoc (2007) 6. LostWithoutYou – Robin Thicke (2007) 7. Moves Like Jagger – Maroon 5 ft. Christina Aguilera (2011) 8. Let Me Hear You Scream – Ozzy Osbourne (2010) 9. ItKills me – Melanie Fiona (2001) 10. The Good Life – Three Days Grace (2010)
|