La Danausplessippus o mariposa monarca, tiene las alas de color negro y naranja, y puede llegar a medir desde los 8 a los 10 centímetros de envergadura. Puede llegar a vivir hasta 9 meses, mientras que la mayoría de las mariposas tiene un ciclo vital de tan sólo 24 días.
El nacimiento,vida y reproducción de la mariposa monarca
Nacen de un huevo (en el que pasa 4 días), del que sale la larva, que se alimenta de la cáscara del huevo que la formó; los huevos son puestos en las plantas de algodoncillo, que les suministra alimento durante esta etapa de su vida.
Conforme van creciendo se convierten en orugas (pasan así 2 semanas), que posteriormente se convertirán en crisálidas (en donde pasan alrededor de 10 días), que darán paso a las mariposas.
Se cree que las hembras pueden llegar a poner unos 400 huevos durante toda su vida.
A finales de marzo es cuando las mariposas salen de la crisálida, son estas las que harán el viaje de México a Canadá (o Estados Unidos) o viceversa. Sólo realizan 1 viaje migratorio en toda su vida, son las posteriores generaciones las que realizarán el siguiente.
Las alas y su importancia en la vida de la mariposa
La mariposa monarca tiene como defensa el aposematismo, esto es, que los colores de sus alas (naranja, amarillo y negro) avisan a sus depredadores de que es venenosa, aunque aún así tiene algunos de ellos que son inmunes a su veneno, o que comen solo determinadas zonas del cuerpo de la mariposa (como pueden ser el tórax o el abdomen) que no contienen tanta cantidad de veneno.
Las alas de la hembra son más oscuras que las del macho, con rayas negras más gruesas. Los machos son de tamaño más grande y tienen un punto negro en las alas traseras, desde el cual se liberan las feromonas.
La migración de la mariposa monarca
Migra de norte a sur en los meses de agosto a octubre, y retorna a su lugar de origen en primavera. Su viaje cubre alrededor de 5 mil kilómetros, desde Canadá hasta México, alcanzando a veces una altura de 2 mil metros.
Algunas veces llegan a perderse por el camino, debido a vientos muy fuertes o a tormentas que las pueden llevar a Europa. Se tiene constancia de que algunas de ellas han llegado a áreas de Cádiz, en España.
En México, los bosques de oyamel constituyen la Reserva de la biosfera de la mariposa monarca en el Estado de México y en Michoacán, a donde llegan después de su largo viaje. Tiene una superficie de 56 mil 260 hectáreas aproximadamente. Esta se puede visitar durante los meses de noviembre a marzo, siempre en grupos reducidos y teniendo el máximo cuidado de no molestar a la mariposa y de no alterar su hábitat.
La mariposa monarca, su cuidado y situación
Actualmente se encuentra en situación casi de amenaza, debido a que el cambio climático y la acción del hombre (tala, contaminación, etc.) han modificado o diezmado su hábitat. El cambio climático afecta también la ruta migratoria, ya que las tormentas y los vientos durante el tiempo que dura su migración hacia el norte del continente (primavera-verano) hacen algunas veces que muchas de ellas mueran y que algunas más se pierdan por el camino, llegando a sitios que no les permiten sobrevivir.
Los países que la acogen (Canadá, Estados Unidos y México) actualmente cuentan con planes de protección para que los sitios en los que se alojan sean Reservas naturales protegidas en las que puedan vivir tranquila y seguramente.
|