América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Geográficamente se puede dividir entre América del Norte, América Central, América del Sur y el mar Caribe y las Antillas. Políticamente está dividido en 35 países independientes, y cuenta además, con 25 territorios dependientes de otros Estados nacionales. Existen diferentes versiones sobre el origen del nombre Chile, las más aceptadas son dos. Chile podría provenir del mapuche chili que significa "donde acaba la tierra". O bien podría provenir del quechua chiri, que significa frío o nieve. Argentina proviene del término latín argentum, que significa plata. Ag es el símbolo químico para la plata. Uruguay proviene del guaraní, y significa "río de los pájaros". Se sabe que la palabra paraguay también proviene del guaraní, aunque no existe un gran acuerdo sobre qué significa exactamente. Una de las versiones más difundidas es la que sostiene que paraguay significaría algo como "el lugar de las aguas veteadas". El país más grande de latinoamérica fue nombrado Brasil por el árbol conocido como palo brasil (Caesalpiniaechinata). Se trata de un árbol muy codiciado gracias a su coloración tan particular, como rojiza, que sirvió para que el Imperio portugués se enriqueciera y fortaleciera como potencia comercial. El nombre de este país es en honor a su libertador, Simón Bolívar. El origen de la palabra perú también tiene por lo menos dos versiones. La más difundida y aceptada sostiene que el nombre original del lugar era virú, por un río al norte de Cusco, y los españoles, al no entender el lenguaje nativo, comenzaron a decir perú, para referirse a la zona. La palabra ecuador proviene del latín aequare, que significa igualar. El país fue nombrado así por su ubicación geográfica, justo sobre el ecuador terrestre. Colombia significa "tierra de Colón" y fue nombrado así, justamente, en honor al conquistador Cristóbal Colón. Originalmente venezuela es una palabra en idioma caquetío. Cuando los conquistadores españoles arribaron al lugar, lo llamaron Venezziola, que significa "pequeña Venecia" haciendo alusión a cierto parecido con las aguas de la ciudad europea. Guyana proviene de guiana, que significa "tierra de muchas aguas". Proviene de la lengua Maroon y significa "tierras bajas". La versión más aceptada del significado de la palabra panamá, sostiene que significa algo similar a "agua de abundantes peces" o "abundancia de peces". Costa Rica fue nombrada por el propio Colón cuando volvió a la zona en el año 1502. Al ver a los nativos con adornos metálicos brillantes, los españoles asumieron que la zona estaría llena de oro y plata. No hay total acuerdo sobre el verdadero origen de la palabra, pero una de las versiones sostiene que Nicaragua hace alusión a Nicarao, el líder indígena de la zona al momento del descubrimiento europeo. Se cree que Honduras proviene de una frase que dijo Colón al tener que refugiarse de una fuerte tormenta "Gracias a Dios que salimos de estas honduras (profundidades)". De allí provendría no solo el nombre del país, sino también el de Gracias, la provincia más al este. El Salvador debe su nombre a una villa administrativa que establecieron los españoles llamada San Salvador. Con el tiempo, el nombre fue cambiando hasta llegar al nombre oficial actual. Proviene de la palabra indígena Quauhtlemallan, que significa "lugar de muchos árboles". No se sabe exactamente cuál es el origen de la palabra, pero la versión más aceptada es que Belice sería la pronunciación en español de Wallace, un pirata que saqueó la zona. La palabra México, proviene de tres voces del idioma náhuatl: metztli, que significa luna; xictli, ombligo o centro; co, lugar. Tanto en sentido literal como metafórico quiere decir "en el ombligo de la luna"; o dicho de otra manera: "en el centro del lago de la luna". El lago de la luna era el habitado por los aztecas, también denominados mexicas, donde hoy se erige la Ciudad de México. Es la abreviación del vocablo taíno cubanacán, que significa "tierra que está en el medio". Proviene del Hayti y significa "tierra montañosa". El nombre de este país hace honor al presbítero español Domingo de Guzmán Garcés. Según algunos historiadores antiguanos, Antigua y Barbuda es un nombre compuesto designado por el propio Colón. Antigua en honor a la Catedral Santa María de la Antigua, mientras que barbuda hace referencia a la única población indígena con barba. La isla fue bautizada por el explorador portugués Pedro Campos de las Barbados. Bahamas significa "baja mar" o "mar raso". Dominica fue bautizada por Cristóbal Colón haciendo alusión al día de la semana en que desembarcó en la isla. La isla fue bautizada así en honor a la ciudad española del mismo nombre. Jamaica fue llamada “Xaymaca” en un principio por los indios arahuacos, esto significa “tierra de madera y agua”. La isla fue nombrada en honor a San Cristóbal, santo protector de los viajeros, y nieves proviene de la frase española Nuestra Señora de las Nieves por la permanente nebulosa blanca sobre las montañas. La isla fue nombrada por colón un día 22 de enero día de San Vicente. Según los historiadores, la isla fue nombrada luego del naufragio de una nave exploradora el día 13 de diciembre, día de Santa Lucía. Trinidad hace referencia a la santísima trinidad católica, y tobago es una deformación de la palabra tabaco, vegetación autóctona de la zona. Estados Unidos de América hace referencia a la unión federal de las colonias británicas en Norteamérica. Canadá es el país independiente más al norte del continente americano y su nombre proviene de la palabra Kanata, que significa "poblado" en idioma algonquino y hace referencia a Stadacona, una aldea descubierta por Jacques Cartier. |
Commentarios:
< Anterior | Siguiente > |
---|
El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, una de las mayores figuras intelectuales del s
Este es un caso de superación personal que inspira a creer más en nosotros mismos.
Científicos han descubierto una nueva especie de dinosaurio gigante de casi 60 toneladas
Sin eventos |